Free Content

“Fuerza de los tendones”, Fascia, los Canales Tendinomusculares y las Artes Marciales Internas – Parte 1

Tremendous thanks to Juan Luis Cadenas de Llano Bajo for translating Tom Bisio’s 6-part article series on Tendon Strength, Fascia and the Internal Martial Arts into Spanish. We include the first part in Spanish here, you can find the other five parts on Budo Blog.

To read this article in English, click HERE

Un gran agradecimiento a Juan Luis Cadenas de Llano Bajo por traducir las 6 partes de artículos de Tom Bisio sobre la fuerza del tendón, la fascia y las artes marciales internas al español. Incluimos la primera parte en español aquí, puedes encontrar los otros artículos en la página: Budo Blog

La conexión entre las ideas tradicionales chinas sobre los canales tendinomusculares y la fuerza y el poder de los tendones, así como los recientes descubrimientos sobre la fascia y su relación con la salud y la condición física son fascinantes. Esta serie de cuatro artículos explora algunas de estas conexiones.

Fuerza de los tendones

Se dice tradicionalmente que las artes marciales internas emplean la “fuerza de los tendones” en lugar de fuerza muscular. El carácter chino Jin 筋 se refiere no sólo a los tendones sino también a músculos, ligamentos, fibras o tejido fibroso.

筋 Jin está compuesto de:

竹 (Zhu) “bambú” o “articulación”

月 (relativo a 肉 Rou) “piel”

力 (Lì) “fuerza”

Una de las cosas a las que se refieren los artistas marciales tradicionales cuando hablan de “fuerza de los tendones” es el reclutamiento de largas cadenas de músculos, tendones, ligamentos y articulaciones para generar potencia con todo el cuerpo. Esto puede manifestarse como una fuerza de resistencia o la emisión de potencia en una distancia corta. En lugar de confiar en movimientos segmentados que aumentan el impulso para generar potencia, los estilos internos intentan iniciar la fuerza de todo el cuerpo haciendo que se mueva como una unidad. Por lo tanto, en lugar de fortalecer los músculos de forma individual, el entrenamiento se centra en un poder de “cuerpo entero”, “unificado”, en el que el cuerpo se mueve como una sola unidad, acumulando y liberando poder simultáneamente. Esto se hace aumentando la fuerza y la conectividad de los Jin, los tendones. Cuando los tendones están correctamente entrenados, el resultado es una dinámica elástica y de potencia.

Canales Tendinomusculares y los Jing Luo

En la medicina china, los canales tendinosos o de músculo – tendón (Jin Jing 筋) son amplias bandas longitudinales de músculos, tendones y ligamentos, y tejido conectivo que envuelven o “atan” las grandes articulaciones del cuerpo (cadera, rodilla, tobillo, hombro, codo y muñeca, occipucio y cara). Las articulaciones dividen las extremidades en secciones, como los nudos del bambú. Otras palabras utilizadas comúnmente para describir la acción de los canales tendinosos en las articulaciones son “inserción”, “unión” y “fructificación”.

Por ejemplo, el canal de tendón del estómago comienza en los tres dedos del medio del pie y se une en la parte posterior del pie. Asciende por la cara lateral de la pierna y se ramifica. Una rama se dispersa a lo largo de la tibia y luego se une al lado lateral de la rodilla (1, 2, 3 en la fotografía adjunta). Desde la rodilla, el canal del tendón del estómago se inserta y se anuda en la articulación de la cadera (4) antes de extenderse hacia las costillas inferiores para conectar con la columna (5).

La otra rama corre a lo largo de la tibia y se anuda en la rodilla. Asciende desde la rodilla, sube el muslo y se ata en la región pélvica (6, 8, 9). Dispersándose hacia arriba sobre el abdomen y uniéndose a ST 12 (Que Pen) (9, 10, 11), se extiende hasta el cuello, se anuda en la cara y se divide (12).

En (7), una subrama se conecta a la cabeza del peroné y a la línea externa del Canal del estómago y al Canal de vesícula biliar en el lado de la pierna. ¡Es fácil ver por qué la rodilla a veces se llama la “Casa de los tendones”!

En la cara en (12), una rama del canal del estómago va a la boca, se adhiere debajo de la nariz (12, 13) y luego se une al canal de la vejiga para formar una red muscular alrededor del ojo. La otra rama va a lo largo de la mandíbula para unirse delante de la oreja (15).

Los meridianos tendinomusculares son los conductos de Wei Qi (Qi Defensivo). Wei Qi calienta, protege, activa la postura erecta y activa el movimiento. Wei Qi, a medida que se mueve a través de los canales tendinomusculares, permite que el individuo responda de manera refleja y espontánea, sin voluntad ni conocimiento. Wei Qi y los canales tendinomusculares generan una capacidad inmediata para responder a los cambios en el entorno de una persona. Los canales tendinomusculares tienen conexiones con otros canales y colaterales además de con otras partes de la red de Jing Luo. Jing Luo es el nombre correcto de lo que se conoce popularmente como “meridianos”.

經 Jing significa urdimbre, como en los hilos en urdimbre. También implica “pasar por”, “dirigir” y “liderar”.

絡 Luo significa “red”, o “cadena”, “viento” y “maraña”. Se refiere a las ramas, o ramas y redes que funcionan fuera de las vías principales, incluidos los elementos que se superponen con el sistema circulatorio.

Entonces, tal vez una mejor traducción de Jing Luo sea “canales y colaterales”.

El Dr. Wang Ju-Yi, un famoso acupuntor de Beijing, dice lo siguiente acerca de los Jing Luo:

En sentido estricto, se podría decir que los canales son “espacios” (jian xi) en el cuerpo. En un sentido más amplio, el concepto de canal se refiere no sólo a los espacios, sino a todo lo que envuelven. En esta definición, el concepto se amplía para incluir no solo los espacios dentro de los tejidos conectivos, sino también las estructuras (y fluidos) mantenidas y unidas por estos tejidos conectivos. Un canal es entonces como un río en el sentido de que incluye la ribera de este y también la complejidad de la vida dentro del agua. En el cuerpo, los canales son los grupos de tejido conectivo, que reúnen a los vasos sanguíneos, huesos, vasos linfáticos, nervios, tejidos y fluidos intersticiales dentro de su ámbito. [1]

Es obvio a partir de esta descripción que, hasta cierto punto, el concepto del Jing Luo en general, y de Canales tendinomusculares en particular, incluye la idea de tejido conectivo o fascia.

Fascia y Tejido Conectivo

La fascia es un tejido viscoelástico ininterrumpido que forma una matriz de colágeno tridimensional funcional que rodea y conecta cada músculo y órgano, formando continuidad en todo el cuerpo. La fascia rodea y penetra en todas las estructuras del cuerpo, extendiéndose desde la cabeza hasta los pies. [2] La fascia es como una serie de paquetes o envoltorios entrelazados. La capa interna (envoltura interna) está compuesta de huesos y cartílago envueltos en el periostio del hueso y la envoltura ligamentaria de la cápsula articular. La capa externa consiste en paquetes musculares dentro del tejido conectivo que está unido por los tendones y otro tejido conectivo a la capa interna.

La red fascial representa un continuo desde las membranas internas de tensión recíproca craneal a la fascia plantar de los pies. En este sentido, la fascia forma una matriz continua de cuerpo entero que se interpenetra y rodea a todos los órganos, músculos, huesos y fibras nerviosas. Podría considerarse como un solo órgano, un todo unificado, una conexión con todos los aspectos de la fisiología humana. En efecto, se podría decir que solo hay un músculo en forma de 6oo paquetes diferentes sin principio ni final.

La fascia tiene diversas propiedades interesantes:

  1. La fascia está en gran parte inervada por los nervios propioceptivos. La fascia también está íntimamente involucrada con el sistema nervioso autónomo.
  2. La propiocepción y la cinestesia son principalmente fasciales, no musculares. [3]
  3. El tejido conectivo se comporta como un cristal líquido. Es capaz de transmitir señales eléctricas por todo el cuerpo. Se ha demostrado que el colágeno, uno de los componentes principales de la fascia, tiene propiedades semiconductoras, piezoeléctricas y fotoconductoras. Las corrientes electrónicas dentro de la fascia no sólo pueden fluir en distancias considerables, sino que también pueden ser alteradas por influencias externas y causar una respuesta fisiológica en las estructuras vecinas. [4]
  4. La fascia puede contraerse.
  5. La fascia juega un papel dinámico en la transmisión de la tensión mecánica.
  6. El tejido conectivo, incluso los tejidos densos como los tendones y la aponeurosis son mucho más elásticos de lo que se pensaba en el pasado. La elasticidad fascial se almacena y se devuelve muy rápidamente, lo que le da una especie de rebote elástico como una súper bola. [5]
  7. Los fluidos se mueven a través de la red fascial.

La ciencia moderna también ha encontrado que el tejido conectivo y las células tienen una estructura casi cristalina y, en cierta medida, se comportan como cristales. La regularidad de la estructura de este tejido mejora su capacidad para conducir, procesar y almacenar energía e información. Las propiedades de estado sólido del tejido conectivo pueden producir sus fenómenos aparentemente cooperativos y colectivos. Todo parece indicar que el tejido conectivo genera electricidad cuando se comprime, creando un efecto piezoeléctrico. Algunos científicos creen que las señales piezoeléctricas generadas por el tejido conectivo forman un importante y vasto sistema de comunicación biológico.

La doctora Helene Langevin, científica investigadora que trabaja en la Universidad de Vermont, ha realizado una investigación que sugiere una superposición entre la fascia y los canales y colaterales. Ella y sus colegas notaron que las inserciones y fijaciones de los músculos y la fascia crean líneas de tracción que son como el grano en madera o urdimbre y la trama de un tapete. Demostraron efectivamente que muchos puntos de acupuntura se encuentran directamente sobre las áreas donde hay una escisión fascial, donde las hojas de la fascia divergen para separar, rodear y apoyar los haces musculares.

La doctora Langevin también postula que cuando se inserta y manipula una aguja, el tejido conectivo lo agarra como resultado del colágeno y las fibras elásticas que se enrollan y aprietan alrededor de la aguja durante la rotación de la aguja. Esto puede crear un acoplamiento mecánico entre la aguja y el tejido. La manipulación de la aguja transmite una señal mecánica que pasa a través del tejido conectivo. Langevin especula que este puede ser el mecanismo biomecánico para la sensación del De Qi, el componente sensorial percibido por el paciente como un dolor o pesadez en el área que rodea la aguja. La posterior transducción de esta señal mecánica a una respuesta celular puede ser el motivo de algunos de los efectos terapéuticos de la acupuntura tanto a nivel local como en lugares remotos. [6]

Langevin continúa diciendo que la red de tejido conectivo es un “sistema de comunicación sofisticado de potencial aún desconocido:

El tejido conectivo “suelto” forma una red que se extiende por todo el cuerpo e incluye tejidos conectivos intersticiales y subcutáneos. La existencia de una red celular de fibroblastos dentro del tejido conectivo suelto puede tener una importancia considerable, ya que puede soportar sistemas de señalización celular desconocidos para todo el cuerpo. … Nuestros hallazgos indican que los fibroblastos de tejidos blandos forman una red celular extensamente interconectada, lo que sugiere que pueden tener funciones integradoras importantes y hasta ahora insospechadas a nivel de todo el cuerpo. [7]

En las artes marciales y la medicina china, el concepto de Qi está íntimamente ligado a la red sensorial y comunicaciones del cuerpo en muchos niveles. En relación con las artes marciales, el concepto de Qi debe considerarse en relación con las Seis Armonías y las Nueve Secciones, que describen la conexión interna y externa y las alineaciones corporales necesarias para producir un movimiento ágil y conectado y una potencia refinada de todo el cuerpo.

Se dice que el Qi fluye a través de los meridianos. Como señala el experto en Taiji Mike Sigman, los Canales tendinomusculares, que están íntimamente ligados a la red fascial del cuerpo, son probablemente el mecanismo por el cual el Qi y el poder/potencia están íntimamente conectados. Los canales tendinomusculares se “anudan” y “envuelven” en las articulaciones, y ambos proporcionan integridad a las uniones estructurales y permiten que se genere fuerza física. El nexo de estas fuerzas se encuentra en Dantian y en el Mingmen, que se encuentran dentro del abdomen inferior y la espalda baja respectivamente. Aquí, la presión de la respiración se combina con los canales tendinomusculares y las estructuras en forma de arco de la columna vertebral y las extremidades para generar y liberar poder. [8]

Notas:

[1] Applied Channel Theory in Chinese Medicine: Wang Ju-Yi’s Lectures on Channel Therapeutics. Wang Ju Yi and Jason Robertson (Seattle: Eastland Press, 2008) p. 13.

[2] “Fascia and Primo Vascular System” Chun Yang, Yi-kuan Du, Jian-bin Wu, Jun Wang, Ping Luan, Qin-lao Yang, and Lin Yuan. Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, Volume 2015 (2015), Article ID 303769,

[3] Ibid.

[4] Fascial Fitness: Training in the Neuromyofascial Web. Thomas Myers

[5] Ibid.

[6] Mechanical Signaling Through Connective Tissue: A mechanism for the Therapeutic Effect of Acupuncture. Helene M. Langevin, David Churchill, and Marilyn J. Cipolla (FASEB J. 15, 2275–2282, 2001). Department of Neurology, University of Vermont, Burlington, Vermont 05405, USA.

[7] The Amazing Fascial Web Part 1by Leon Chaitow, ND, DO (Massage Today May 2005, Vol. 5, Issue 5).

[8] Qi of Martial-Arts and Qi of TCM: Reconciliation. From Internal Strength by Mike Sigman. http://mikesigman.blogspot.fr/2015/06/qi-of-martial-arts-and-qi-of-tcm.html